estudiantes de preescolar

estudiantes de preescolar

martes, 21 de febrero de 2012

ensayo de vanesa y carla.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”












CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA











Integrantes:
Carla Romero
Vanessa Gil
Sección 1OE02
Prof. Jorge Pérez









ORIGEN CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA


Nuestra sociedad venezolana está compuesta por un complejo mosaico cultural, consecuencias de la adopción y asimilación de costumbres, la influencia española, ejemplo cultural de ello, se pueden mencionar las edificaciones, la música, la religión católica, el idioma, las corridas de toro y parte de la gastronomía. En el siglo XIX, originado por lo europeos al tener presente el movimiento sociocultural, las pinturas, obras, la música y la escultura; de Estados Unidos, el beisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales; y por último y no menos importante, la influencia indígena con el vocabulario de algunas palabras y gastronomía, del mismo modo, las costumbres africanas, además de la música: el tambor.


LOS INDÍGENAS


Nuestros indígenas integran pequeños grupos ubicados en las regiones más aisladas de nuestro país, representa el 2,2% de la población. Mantiene su cultura intacta. Pertenece a tres grupos étnicos: Caribes, Arawack y Chibcha.


LOS AFROS VENEZOLANOS


Fueron grandes luchadores en alianza con nuestros aborígenes comandaron diversas luchas desde los años 1552, los cuales sirvieron de punto de referencia a nuestro Libertador Simón Bolívar. Sin embargo, las luchas mantenían excluidos sin derechos plenos en condición de marginamientos, mas hoy, se reconoce su contribución en la constitución bolivariana de la República Bolivariana de Venezuela (art. 23).


EL CONTEXTO CULTURAL EN LA VENEZUELA DE ANTES Y LA ACTUAL


Se enfoca que en la Venezuela de antes, se pude destacar el siglo XIX como una Venezuela que está naciendo y tuvo que pasar por diferentes procesos evolutivos en cuanto a la cultura venezolana de diferentes raíces como es la prehispánica, hispánica y africana. Hubo un proceso de mestizaje donde nuestras culturas fueron cambiadas por otras. Se presenta etnias indígenas mayormente en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, sabana del llano y selva amazónica; se incorpora el aporte lingüístico, arquitectónico, pintura y otros.
Muchos colonizadores españoles incorporaron la música, artes pictóricas entre otras. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo, en especial de procedencia francesa, asimismo la de origen hispánico, puede ser contempla en los restos y cascos antiguos en La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná, Maracaibo y casonas coloniales; en la ciudad de Coro, con manifestaciones rupestres en los templos de Píritu, Guanare, Calabozo, Barquisimeto y otras ciudades.
En la actualidad, las regiones petrolíferas de Venezuela, llegaron manifestaciones culturales de origen estadounidense, español, italiano y portugués.
Una contribución características venezolana que dejó altos ingresos económicos y fuertes lazos con el exterior, fue el desenvolvimiento en la ciudad universitaria como el Centro Simón Bolívar, el complejo cultural Teresa Careño, entre otros.
Otro aporte significativo es la ganadería en las sabanas del llano, el baile nacional el joropo y sus respectivos instrumentos populares, tales como el cuatro, el arpa y las maracas.

 

 


CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA


Dentro de la sociedad venezolana existen tres (03) culturas diferentes es una mezcla entre la cultura indígena, la africana y la española. Las dos primeras antes mencionadas tenían culturas diferentes según su tribu, lo que los diferenciaba uno del otro, caracterizaba con nombres diferentes. La Venezuela actual, desde el punto de vista cultural, es similar al resto de América Latina, su característica más relevante es la influencia indígena y la africana, su vocabulario y su gastronomía, su música. Es importante mencionar que la mayor influencia y la de más importancia fue la española.
De este modo, se observa cómo estaba compuesta anteriormente la sociedad y cuáles eran sus costumbres más relevantes, ahora bien si se habla de las clases sociales que actualmente están en nuestro país, la minúscula clase rica y las clase media alta, veían con terror el hecho de subir de escala social a la gente de color, cobriza o negra que al igual que en el resto de América Latina tienen una clase social baja. Desde que se presentaron los sucesos del 11 de abril en donde se observó enfrentamientos de clases sociales, por un lado, el presidente Hugo Chávez, apoyaba una parte mayoritaria del pueblo y, por otro lado, la alianza neoconservadora: la burguesía que manifestaba en las calles de los barrios ricos en “cacerolas”, apoyando  a los medios de comunicación, haciendo falsos comentarios y rumores sin basamentos.


CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XXI



Venezuela, actualmente, ha avanzado en cambios políticos, sociales, culturales, entre otros, que vienen por la conquista de un socialismo del siglo XXI, igualmente llamado democracia del siglo XXI, en donde los venezolanos deben dejar de creer que la democracia es un sistema en donde se vota o donde hay representatividad que están “hartos de política” y lo que sucede en realidad es que están cansados de falsa política, es por esto que se debe crear el sentido de participación e involucrarnos en las actividades políticas de la actualidad, ya que se busca tener una limpieza de procesos electorales, y es aquí donde se define la verdadera democracia.


SOCIEDAD VENEZOLANA PARA 1983


Clases Sociales



·         Blancos criollos.
·         Pardos o mestizos.
·         Indios.
·         Negros.
·         Terratenientes.
·         Grandes comerciantes.
·         Profesionales y altos funcionarios públicos.
·         Artesanos.
·         Pequeños comerciantes y transportistas.
·         Campesinos.





EDUCACIÓN COMO MECANISMO DE INCLUSIÓN EN VENEZUELA



Educarse es un derecho que toda persona debe tener y es un deber del Estado, proporcionar los medios para que pueda hacerse efectivo.
La educación es uno de los medios para lograr que la gente lleve una vida digna, a través de la cual puede alcanzar su progreso y el de su familia; es una elemento que permite la inserción social de los jóvenes por medio del empleo o profesión, en consecuencia, la educación debe ser libre, gratuita, debe tener un alto nivel de excelencia para que participe toda la sociedad. Educarse es un derecho y es un deber del Estado proporcionarla.


EDUCACIÓN, VALORES Y COHESIÓN SOCIAL



La vida actual se caracteriza por la intercesión que existe entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales del mundo globalizado, debido al impacto de las tecnologías de la información y comunicación, creándose tensiones entre lo local y lo global, entre lo homogéneo y lo heterogéneo, y la aparición de una cultura de la virtualidad.
En los últimos tiempos, se han acrecentado las desigualdades y la pobreza, agravándose por procesos de recesión que afectan grandemente a América Latina. Estos cambios afectan a los tradicionales modelos de organización, ocasionando modificaciones estructurales y de funcionamiento de las sociedades entre los que pueden señalarse abandono del campo, desintegración de la familia, desarraigo producido por las migraciones, falta de solidaridad, entre otros que trae como resultado contradicciones de valores integradores.

SOCIEDADES Y CAMBIOS TECNOLÓGICOS



El conocimiento y la información son fundamentales en la sociedad actual para la generación y distribución del poder por medio del cual se consigue la productividad, la riqueza y las relaciones de poder a través de los cuales se distribuye los bienes y servicios.
Algunos autores denominan la nueva forma de producción y distribución de bienes y servicios, economía informacional, pues la productividad y la competencias dependen de la generación de nuevos conocimientos y del acceso al procesamiento de la información y, por este motivo, a partir de 1950, la ciencia, la tecnología y la gestión de información se convierten en la base material para la integración de los procesos económicos.
La nueva economía depende de las innovaciones científicas y sus aplicaciones tecnológicas. La información y el conocimiento son el principal insumo y el principal producto, pero la asimilación a los cambios tecnológicos depende de los accesos al mismo y existen fuertes diferencias entre las poblaciones del mundo, por lo que no hay una distribución y acceso a las tecnologías desigual, su expansión se produce en estructuras sociales y productivos consolidadas. Los efectos de su desarrollo inciden desigualmente en el sistema mundial.
Esta brecha se aumenta con los nuevos patrones de organización social y económica, produciendo en las sociedades malestar, incertidumbre, desigualdad, exclusión, disparidad de oportunidades e inestabilidad laboral, cuyo impacto se traduce en acceso desigual a los servicios como educación, salud, protección social, agua y electricidad.
La sociedad del conocimiento y de la información llevan a una polarización social entre dos modelos de organización del trabajo: el modelo taylorista para tareas comunes y estandarizadas, tareas más cualificadas, éstas también conllevan a la polarización de empleos formales y seguros, así como  también empleos informales, precarios y subcontratados, polarización que se extiende también hasta el acceso al conocimiento y a la información donde los empleos precarizados no tiene acceso a lo largo de la vida al aprendizaje, creándose barreras para la reducción de la pobreza y el desarrollo.
El desarrollo y el crecimiento económico está evidenciado, depende del desarrollo social, de la reducción de las desigualdades, por lo que los países periféricos deberán implementar estrategias de desarrollo integral, por lo que los países periféricos deberán implementar estrategias de desarrollo integral para incorporarse al nuevo contexto, contemplando los problemas de inclusión (deuda social), del presente (deuda externa, privatización, restricciones del empleo y gasto público) y los desafíos del futuro (tecnologías). La educación está señalada como la forma de expansión del conocimiento y garantizará una ciudadanía plena y una integración equitativa en las nuevas sociedades.


EXCLUSIÓN SOCIAL



La noción de exclusión social nace de la crisis del estado de bienestar. Según las posiciones neoliberales, el Estado de bienestar se considera un freno para el crecimiento económico, por lo que hay que reducirlo o limitarlo drásticamente produciéndose desigualdades sociales y exclusión.
Según algunos autores, en los sistemas democráticos, es difícil debilitar el estado de bienestar, pero el estancamiento al que están sometidos aumentan la demanda por parte de los beneficiarios de la política social, al que el Estado no puede dar respuesta, creándose un problema susceptible de ser gestionado, convirtiéndose en categoría de política pública.
La exclusión es un fenómeno social, estructural, dinámico, multifactorial y politizable. Estructural, porque hace referencia a las desigualdades sociales a través de la historia; dinámico en cuanto a su carácter cambiante respecto a las personas y colectivos sociales; multifactorial, porque es debido a un cumulo de circunstancias  desfavorable e interrelacionadas y politizable, porque es abordable desde la política pública.


LA SALUD PÚBLICA EN LA VENEZUELA DE HOY



Actualmente, Venezuela vive una revolución en cuanto a salud se trata, es decir, que se está avanzando, anteriormente al asistencia médica era un privilegio solo apto para la clase alta. Hoy en día, es un derecho, una necesidad que gracias a la gestión del presidente Tte. Coronel Hugo Rafael Chávez Frías, donde cita en la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual declara en su artículo 83:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República”.

Debido a la necesidad de la clase media y baja, surge la Misión Barrio Adentro con ayuda del gobierno de Cuba, que se caracteriza por la utilización de profesionales cubanos y venezolanos para ofrecer de salud a la población venezolana en las zonas pobre del país. Éstas se clasifican:

·         Barrio adentro I. Contribuir al desarrollo de la salud en lo que se refiere a la atención primaria, es decir, consultorios populares, puntos de consulta y clínicas odontológicas, ópticas populares.
·         Barrio adentro II. Consiste en ampliar los servicios médicos y diagnósticos con la construcción de Centros Diagnósticos Integrales, salas de rehabilitación integral y centros de alta tecnología,.
·         Barrio adentro III. Tiene el objetivo, el fortalecimiento de la red de hospitales a través de clínicas populares y hospitales.
·         Barrio adentro IV. Edificar centros asistenciales especializados. Ejemplo: Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Gilberto Rodríguez Ochoa.
·         Barrio milagro. Nace para resolver los problemas visuales de la población venezolana de zonas de bajos recursos, gracias a la atención de los médicos de Barrio Adentro I.
·         Misión sonrisa. Nace por el alto índice de personas con déficit dental. Esta misión garantiza la restitución completa y absoluta de toda la región bucal.


LA SALUD DE VENEZUELA



El sistema de salud en Venezuela nace y se desarrolla entre los años 1936-1961. En 1936, nace el Ministerio de Salud y Asistencia Social (M.S.A.S.) como una necesidad económica para así darle respuesta al recién iniciado proceso de desarrollo de la Industria Petrolera, que imponía la irradiación de un conjunto de flagelos que justificaban la salud de los venezolanos.
Todo lo que se constituyó como Sistema de Salud en Venezuela, después de la segunda guerra mundial, fue frágil y condenado a la Democracia, ya que se basó en el criterio de negocio privado y no en la atención masiva. El resultado fue la consolidación de la medicina privada orientada al lucro individual.
La cobertura del I.V.S.S. se ha estimado en un 35% de la población, incluyendo trabajadores y sus familiares que asisten, pero, a su vez, van a sitios privados para la realización de exámenes complementarios. Entre 1.987 al 1999, Venezuela ha ensayado diferentes tipos de reforma en el sistema de salud:

1.      Ley del Sistema Nacional de Salud (1987).
2.      Descentralización de Servicios de Salud (1990).
3.      Restructuración del IVSS (1992).
4.      Aprobación de la propuesta de Reforma del Subsistema de Salud y Seguridad Social (1998).

El principal desastre del sistema sanitario que comenzó a desarrollarse en 1936, acumuló éxitos durante la década de los 60, fue destruido durante casi 15 años.
Venezuela está conformada un nuevo sistema de salud que lleva como apelativo “Barrio Adentro”, conocido popularmente como la Revolución Bolivariana, sinónimo de Atención Sanitaria Inmediata y Gratuita que reemplazó a la tan mencionada I.V.S.S. y otros.
El desafío de la nueva red de salud en Venezuela es impedir su decadencia, corrupción y quiebra; el sistema de salud creado por la Revolución Bolivariana, contiene dos riesgos ingénitos:

·         El sistema de salud privada: lucro individual.
·         La corrupción: nace en la empresa privada y termina en el funcionario, no al revés.


EVOLUCIÓN DEL MODELO DE SALUD VENEZOLANO



Se presenta modelos de atención de la salud desarrollados progresivamente:

1)      Modelo de atención amplia y libre acceso (hospitales y ambulatorios) malariología y saneamiento ambiental. Hasta la década de los 80, que pasan entonces a ser modelo de recuperación de costos por servicio prestado, así como fundaciones de estas estructuras que funcionan como clínicas privadas.
2)      Modelo de atención de acceso restringido (IVSS). Para un grupo específico de trabajadores, logrados a través de convenios laborables.
3)      Modelo de atención privada, carácter empresarial (clínica).
4)      Modelo de medicina prepagada y seguros de hospitalización para los afiliados o bajo contratos con clínicas.

sábado, 18 de febrero de 2012

ensayo de anny y claudibeth






República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógico Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Barquisimeto
 “Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Programa de Educación Preescolar





 Sociedad Venezolana.



                             Estudiantes:
 Claudibeth Escalona
Anny Rivero
Sección: 1PE02
Sociología de la Educación
Profesor Asesor: Jorge Pérez





La Sociedad Venezolana
            La sociedad actualmente ha sido vista como una sucesión de acontecimientos en el tiempo, no han abundado las visiones que reúnan la interacción de los hechos en áreas, como las de cultura, económica y políticas entre otras, y mucho menos las que atribuyan importancia al modo de vivir, a los hábitos y usos cotidianos. Hoy en día existe una sociedad donde la mujer o el hombre cada vez mas parecidos con hábitos, conductas y costumbres muy semejantes con trajes y estilos. El consumo dela alcohol y la droga se han expandido creando problemas similares en la sociedad.
            La delincuencia también se extiende para hacerse regional y mas típicas de expresiones codificadas por la subcultura del hampa nacional o internacional. El costo de la vida por otra parte convierte  algunas de las prendas de vestir en artículos de lujos. En los últimos años el medio ambiente a sufrido fuertemente cambios climáticos consecuencias de la contaminación por los químicos utilizados en la elaboración de cualquier producto.
            Venezuela es hoy un país mas homogéneo y rico en la producción del petróleo ya que es el distribuidor de ingresos para nuestro país con ella se a podido cancelar la deuda externa. La convivencia del hombre con las cosas, con los hechos mecánicos, con las comunicaciones han tenido influencia fundamental en la vida de la sociedad venezolana; el hombre como tal hoy en día goza de recursos como la televisión , la radio, la prensa y la informática como medio de información.
            La sociedad venezolana de hoy políticamente esta dividida y moralmente se perdido mucho los valores tanto espirituales los de las familias.



miércoles, 15 de febrero de 2012

historia de la sociologia






Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógico Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Barquisimeto
 “Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Programa de Educación Preescolar







 HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA







Introducción
         La sociología es la ciencia que estudia la estructura y función de las relaciones sociales, costumbres e instituciones en diferentes grupos, y el proceso por el cual ellas cambian. Esta sociología ha evolucionada al pasar los años, por lo tanto tiene una historia y unos autores que la representan, esta sociología esta divida en unos métodos, cualitativos y cuantitativos. Por tal motivo, se creo como una rama o disciplina de la misma que es la Sociología de la Educación que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social.
         La Sociología es un tema importante, ya se encarga del estudio del ser humano en la sociedad, y la influencia que esta pueda producirle en su forma de vida tanto personal como educacional.
         Este trabajo realizo a través de investigaciones y el análisis de cada uno de los puntos a tratar en el mismo; y debido a esta profundización dejo una gran enseñanza y un sin fin de conocimientos. Por ello podemos decir estudio de la sociedad en un nivel elevado, evalúa  el medio en el que nos formamos, la elección de nuestros valores, nuestro pensamiento y nuestra forma de educar.
Sociología.
            La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
            En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
            Esta es una ciencia, que se encuentra dentro de las ciencias sociales, y se encarga del estudio del ser humano en la sociedad, y la influencia que esta pueda producirle en su forma de vida. El medio en el que nos formamos, especialmente en los primero años de vida, influyen de manera notoria en la elección de nuestros valores, nuestro pensamiento y nuestra forma de educar.
Métodos de la Sociología.
Cualitativo
            La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.
            Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Cook y Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción.
            Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
Cuantitativo
            Cook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico". Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc.
            Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativistas que no pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones.
Historia de la Sociología.
            Los estudios acerca de la sociedad aparecieron mucho antes del término o delimitación de las aristas de esta ciencia. La diversidad de los usos y costumbres entre las diferentes sociedades intrigó a los pensadores de muchas partes del mundo. Por ejemplo, Heródoto en el siglo V a. C. efectuó una descripción de pueblos y sus costumbres. Ibn Jaldún acuñó la palabra Ilm al Urman, ‘la ciencia de la sociedad’ también creó teorías sobre la sociedad y describió las sociedades del Magreb. Sin embargo, dichos estudios o relatos (a excepción Ibn Jaldún) más bien se podrían caracterizar como una mezcla de historia, antropología, psicología social y sociología, junto con análisis del folklore. Muchas veces debido a un enfoque etnocéntrico eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto de una determinada sociedad con respecto a otra.
            La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociología.
            Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra "Las reglas del método sociológico" (1895), y en "La división del trabajo social" (1893), libro que además es su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de estadísticas y características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa.
Autores.
Saint Simon.
            El conde Saint-Simon. Era un hombre muy rico, discutía los hechos sociales en tertulias con otros intelectuales, fue el preceptor de la sociología científica occidental y de la sociología marxista. vivió bajo 10 constituciones distintas. Este hombre encarna las revoluciones democráticas, los movimientos nacionalistas. Asiste a la creación de las primeras fábricas, máquinas... y es cuando cree que se necesita una física social que analice los hechos sociales. Durante el siglo XIX, la obra de Saint-Simon fue considerada sobre todo como una obra política, como un instrumento intelectual comprometido en los conflictos sociales.
            En líneas generales, el papel desempeñado por Saint-Simon es parcial y decisivo: parcial porque se apoya en trabajos que se realizan a su alrededor durante la década de 1820; decisivo porque impone una síntesis muy personal, cuya huella podremos descubrir directamente en los grandes creadores posteriores, como Auguste Comte, Karl Marx o Durkheim.
Augusto Comte.
            1798 –1857  Filósofo francés. Estudia física y matemática en la Escuela Politécnica de París. Simpatiza con las ideas políticas de Napoleón y trabaja para él en la clandestinidad; fue secretario del sociólogo Saint – Simon. Durante esa época su pensamiento social madura por la investigación de los problemas sociopolíticos, en su obra "Curso de filosofía positiva", expone el positivismo, su sistema filosófico, y su teoría crítica de la religión y los valores espirituales, y formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad.
            Se fijaba en la biología en la teoría de la evolución de las especies: de formas primitivas se van haciendo estructuras de familia. Su representante fue H. Spencer, ingeniero y periodista. Copió a Comte en su obra los "Primeros Principios" Sin embargo fue original en lo siguiente: ver el grupo humano como un organismo compuesto de partes y que va evolucionando. Y antes de que Darwin volviera a Inglaterra, Spencer publica "La teoría de la evolución biológica de los organismos":
            Otro autor importante es Weber, el cual afirmaba que la acción humana tenía un significado y esto era necesario descubrirlo, y los hechos sociales están hechos por personas libres, por tanto, no utiliza la estadística, sino la historia y se pretende descubrir tipología para comprender la realidad y está enmarcada en lo que se llama Sociología de la acción social.

Karl Marx.
            Marx. Quien fue discípulo de Hegel el cual influyó en su sociología que no es empírica sino mas bien abstracta, Marx siendo estudiante redactó artículos en contra de los zares: el embajador ruso consiguió la expulsión de Marx. Y este marchó a París y fue acogido por unos obreros, es aquí donde se marca la sociología marxista: dejó de ser creyente, dejó la universidad.
            La sociología marxista es una sociología no académica, es para cambiar la realidad del mundo: sus características son: es práctica, utiliza el pensamiento para analizar la realidad, su contenido se nutre de la historia toma como ciencia básica a la economía.
Émile Durkheim
            Fue el fundador de la escuela francesa de sociología, Sociólogo y filósofo francés; (1858-1917) positivista, seguidor de Comte y profesor de la Sorbona. en su reflexión sobre la historia de las ciencias sociales, fue el primero que aportó una nueva interpretación de Saint-Simon y que subrayó la considerable importancia de sus obras en la creación de las ciencias sociales. Este autor dedicó sus esfuerzos a discutir la opinión generalmente aceptada que atribuía a Auguste Comte la fundación de la sociología, y a demostrar que sería mucho más exacto atribuir esta paternidad a Saint-Simon.
            Este autor afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del individuo. Toda sociedad, según él, se basa en representaciones colectivas de valor general; Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores:
·         Densidad de población,
·         Desarrollo de las vías de comunicación.
·         Conciencia colectiva.
Sociología de la Educación.
            La sociología de la educación es una de las ciencias que apoya a la pedagogía y a la práctica educativa, por lo cual todos los involucrados en el proceso educativo, para comprender y orientar los fenómenos educativos.
            Por tal motivo, se puede decir que la sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social.
            Émile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador de la disciplina con sus obras Educación y sociología, La educación: su naturaleza, su función y La evolución pedagógica en Francia, publicadas después de su muerte en 1917.
            La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.
La sociología de la educación se caracteriza por:
*Ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, la sociología de la religión) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es una rama de la sociología general, coordinada con las otras sociologías especiales mencionadas.
*Ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología.
*Ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que pretenden o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone la sociología de la educación a las didácticas y psicología de la educación, no quita que la sociología de la educación posea un carácter provocador y crítico que provoque y oriente con sus resultados cambios y transformaciones.
            Siguiendo a Durkheim, F. Ortega plantea que la sociología de la educación tiene dos objetivos mutuamente complementarios: la constitución histórica de los sistemas educativos, de cuya comprensión se desprenden las causas que los originaron y los fines que cumplen; y la forma en que funcionan en las sociedades contemporáneas.


Referencia.
es.wikipedia.org/wiki/Sociología_de_la_educación
www.monografias.com › Educación
es.wikipedia.org/wiki/Sociología_de_la_educación
www.slideshare.net/fabiangustavo/sociologia-1219102 - Estados Unidos
socioeducacion.blogspot.com/2008/03/historia-de-la-pedagoga.html
www.scribd.com/doc/3151539/Que-es-sociologia-de-la-educacion

Estudiantes:

 María Dobobuto
 Claudibeth Escalona
 Katiuska Alvarado
 Anny Rivero
 Sara Bilbao
 Vanesa Gil
 Karla Romero
Sección: 1PE02